Lyncole Latam Blog

Normas Internacionales de Pararrayos | 16 octubre, 2010

El 14 de octubre el periódico «Washington Hispanic» publicó un artículo interesante Considere los sistemas de protección de pararrayos.

Habla de unas estadísticas sobre las pérdidas en 2009 en los EEUU: unos 186.000 reclamos con un valor total de $798 millónes de dólares. El promedio de reclamo es casi $4300 en cada evento. Debido al uso de madera para construir casas en los EEUU, una descarga atmosférica puede resultar en un incendio. Pero la mayoría de las pérdidas son de daños a electrodomesticos en la casa.

Siendo que el territorio de los EEUU es algo como 1/20 de la área habitable de la planeta, podemos decir que las pérdidas mundiales por caídas de rayos es un número enorme. La área de los EEUU es aproximadamente 20-25% de las Américas. Aunque no hay estadísticas que conocemos sobre todas las Américas podemos calcular que las pérdidas en todas las Américas son varios miles de millónes de dólares cada año.

El artículo habla de la Asociación Nacional de Protección contra Incendios (National Fire Protection Association -NFPA). La NFPA promulga una norma NFPA-780 la cual especifica como elaborar una defensa contra rayos. La mayoría de otros países tienen sus normas para pararrayos. En Europa se aplica la norma IEC-62305 (serie) en muchos países. La 62305 se encuentra en unas variaciones en países como Brasil. En Bolivia el organismo de normas indicó que Bolivia va a adoptar la 62305.

Nosotros usamos ambas normas: 780 y 62305. Aunque distintas ambas normas llegan a las mismas especificaciones.  ¿Por qué? Ambas son basadas en más de 200 años de experiencia de miles de ingenieros y cientificos con el tipo de pararrayo conocido en todo el mundo como «Franklin«.  Hay otros tipos de pararrayos no reconocidos por las normas más destacadas; son un engaño y conocidos como la fuente de problemas hasta fatales. En un futuro blog vamos a hablar de estos «pararrayos falsos

Proveemos 1) material según las normas de calidad de Underwriters Laboratories (UL) para elaborar su defensa contra descargas atmosféricas; 2) análisis de riesgo según las normas 780/6230; 3) diseño de defensa conforme a tales normas.


Publicado en Uncategorized

2 comentarios »

  1. Hola Amigos, mi libro de texto nocturno a primeros años, fueron las normas IEC-62305, y tengo algunas observaciones al respeto y espero que nadie se ofenda, porque se el trabajo que lleva el poder materializar este tipo de documentos, los grupos de trabajo que se crean, y los millones de beneficios que esto tambien genera.
    Por lo que por lo que tengo leído, en la parte 1, 2 3 y 4, de la norma » que tuve que comprar » veo que la mayor parte de las instalaciones de pararrayos no cumplen parte de las propias normas por varios motivos.
    Y por este motivo creo que hay que formar mejor a los ingenieros que diseñan las instalaciones de SPCR y los inspectores que regularizan las mismas puestas en servicio de las instalaciones.
    Entrando en materia, un SPCR ya no tendría que estar permitido en zonas de riesgo y explosión si es un elemento que genera chispas y tensiones de paso, según Normas ATEX estarían todos prohibidos y si alguien opina lo contrario, estaré a su disposición para justificarlo.
    Algunas observaciones:

    1) ¿por que las normas IEC 62305 hay que comprarlas? , esto limita la mayor parte de los instaladores a su conocimiento, ya que algunos no las compran porque son caras y después nos quejamos que no se cumplen las normas..

    2) Si compra las normas, mecesitan un assesor tecnico para interpretarlas como mínimo, y otro para aplicar su contenido en su totalidad en el campo de trabajo, ya que si no es así, están primero 3 dias para leerlas y 2 semanas para entenderlas. » suponiendo que tengan todas las normas relacionadas con esta»
    3) cuando las entienden, se ven obligados a plantearlas en varios documentos, el estudio de riesgo, la implantación y la oferta económica y eso se trasforma en coste de la instalación altísimo.
    Por otra parte, veo que una parte importante de los instaladores no efectúan los estudios de riesgos IEC-62305 parte 2, esencialidad que no se necesita cumplir si el cliente asume, que aunque protegiendose con un SPCR ( sistema de protección contra el rayo ) este asumiendo todos los posibles riesgo de rayos y daños que puedan le pueden aparecer. ¡¡ No digo que las normas no esten bien diseñada!! , pero me gustaría saber si estas normas tienen un reglamento anterior a su redaccion ya que al parecer, si no existe tal reglamento, la norma no es legal.
    Con lo cual Juridicamente no se puede ni aplicar y defender en ningun caso ni efectuar comparaciones tecnológicas de otros SPCR.
    Aun asi, los instaladores de cualquiere sistema de proteccion contra el rayo, tiene que advertir del riesgo que puede padecer el cliente, decirle y señaliza la instalación r » Según las normas IEC 62305″ que sus cables de bajantes de cobre, son cables donde puede aparecer corrientes de muy la alta tensión, y que por lo menos tendrá que dejar una zona de seguridad de 3 metros alrededor de los cables de cobre y en su caso, protegerlos con blindajes y artilugios, pero eso si » SEÑALIZAR CON LETREROS VISIBLES, PELIGRO DE ALTA TENSION».
    Ademas, tengo varios comentarios en referencia a la parte 4 de la norma 62305, , en relacion a la proteccion indirecta por sobretensiones, parece ser que en el frente de la proteccion, se exige protectores de 100 kA y estos equipos no se ensayan con estas corrientes reales en laboratorios de alta tensión, no segun la curva, sino con corriente de pico de 100.000 amperios, porque creo recordar que no aguantan la descarga físicamente, y se, de que estoy hablando.
    Mi aportación a este comentarios, es solo para efectuar una reflexión e intentar mejorar las normativas, dejarlas publicas sin coste alguno para el acceso de todos los instaladores, ya que su coste limita el mercado de la instalacion y dejar tambien abiertas la posibilidad de nuevas tecnologias, ya que si no es asi, la norma monopoliza un SPCR y eso es un fraude legal.

    A lo mismo, que se pide que las publicaciones comerciales que llega al pequeño y gran publico consumidor por parte de los fabricantes de pararrayos, defina los limites de tension y las corrientes de trabajo de su tecnología de protección y del conjunto, cables de cobre desnudos, tomas de tierra etc. A todo ello un protocolo de seguridad y riesgo de las personas, exponiendo los riesgos colateraes que pueden generar la instalacion de un SPCR de cualquier tecnologia, sea FRANKLIN, ESE, PDA, PDC, PDCE, Multipunta, IONIZANTE, DESIONIZANTE o INHIBIDOR.

    Quiero recordar que las normas, se generan a partir de grupos de trabajo y recordar que los grupos de trabajo tienen que ser trasparentes y públicos, hacer pagar una norma es impedir que la reglamentación sea publica y es otro fraude, sobre todo cuando hablamos de proteger sectores donde siempre estamos presentes como seres vivos y nuestra integridad y salud están expuesta a posible fenómenos eléctricos, electromagnéticos y magnéticos durante las tormentas, generados por el aumento de la posibilidad de que el fenómeno rayo aparezca en nuestras instalaciones e incida en un SPCR que no este correctamente diseñado.

    Por este motivo, pido urgentemente la revisión de las normas de pararrayos a nivel mundial ya que no se adaptan a una realidad de protección.

    Solo recordar que en Arizona el gobierno prohibió el comercializar un tipo de pararrayos por no cumplir el objetivo de protección del rayo, ya que sus argumentos de ventas no coincidían con la realidad.

    Quiero agradecer a todos, el esfuerzo de investigacion y desarllo que se esta realizando, y recordar que no se pueden diferenciar tecnologias de proteccion del rayo, ya que cada uno de ellas, tiene sus vondades e incombenientes, es cierto que es un sector dlicado, pero tambien es cierto que llevamos mas de 200 años de estadisticas de accidentes en instalaciones consideradas SPCR, sea por un motivo u otro, estas generan en mayor o menor medida incertidumbre demostrada, unamos los esfuerzos de todos, para mejorar la calidad de vida del consumidor que somos todos nosotros.
    Un saludo
    Desde el Principado de Andorra
    Angel Rodríguez Montes

    Comentarios por Angel Rodriguez Montes — 20 octubre, 2010 @ 6:44 AM

  2. Angel: Gracias por el comentario y buenas preguntas.
    Estoy de acuerdo completamente sobre la tontería de la exigencia de comprar normas de un alto costo simplemente para proteger vida y bienes. Si fuera tan importante / imprescindible tener una norma o estándar para salvarnos ¿por qué compramos? Debe ser gratis.
    Lo que veo en algunos países es la necesidad (según las autoridades) de tener técnicos capacitados en la interpretación y aplicación de tal norma. Solamente técnicos con una licensia de instalar circuitos eléctricos pueden hacerlo en edificio públicos. Igual sea las leyes que indican que solamente un ingeniero profesional puede firmar los diseños para edificios públicos.
    En el caso de pararrayos no es tan complicado como instalaciones eléctricas. Tampoco los alambres no son activos. Sin embargo varios países exigen que solamente técnicos calificados pueden instalar y mantener sistemas de pararrayos.
    Sobre su tercer comentario, lo que veo en algunos países es que la exigencia para sistemas de pararrayos proviene de aseguradoras. Si su póliza indica la necesidad de pararrayos en Clausula XX, la empresa de aseguradores no va a pagar si cae el rayo sin protección. Es un asunto netamente «ecónomico». Si cuesta más para instalar el SPCR que los bienes (hasta vidas) que va a proteger, obviamente no vale instalar.
    El diseño y selección de los protectores / supresores de picos transitorios es más complicado que los pararrayos en sí. Depende de la susceptibilidad de los aparatos que va proteger, resistencia a tierra, distancias de poste de luz hasta el tablero hasta el aparato que quiere proteger. Veo en su blog muy buena información. Como sabe, el promedio de descargas eléctricas es algo como 20kA pico. Hay estudios que muestran cuantos rayos se puede esperar que llegan a 50kA, 80kA, 100kA etc. Nuestra experiencia es que 100kA es una exageración como requisito. Más común es 40kA (que aguanta algo como 80% de las descargas) o 50kA. Cuestan menos, son más factibles para instalar, etc. Pero sin una *buena* conexión a un *buen* sistema de aterramiento, puede ser en vano. La descarga está buscando urgentemente «la madre tierra». Si las conexiones de su trayectoria de los supresores es larga, de alta reactancia, la energía puede saltar los supresores. Lo que veo en las normas de IEC & NFPA es poco detalle, poca exigencia sobre la instalación de los supresores.
    Referente a tipos de pararrayos «ESE» y semejante, hay una variedad muy grande de aceptación (o no) sobre pararrayos «no Franklin.» Las normas elaborados en un ambiente abierto y trasnparente no han aceptado los pararrayos no tradicionales. Principalmente estoy hablando del IEC y NFPA. Varios comités científicos en los últimos años han rechazado los pararrayos «no Franklin». Puede ser que unos estudios reconocidos por científicos van a reconocer otros tipos a través de investigaciones en el futuro. Pero en más de 20 años no hay una «prueba» científica de los pararrayos «no Franklin.» En un futuro entrada a este blog, vamos a indicar cuales son los comités más destacados en el estudio de protección contra rayos. Cabe decir que «todavía» no hay pruebas cientificas aceptadas sobre pararrayos que no son del añejo científico Benjamin Frankin.
    Finalmente hablando de relampago, hay una exposición de relámpago no-tan-distante de la casa esta noche acá en Cochabamba. Voy a practicar el mejor consejo que haya: cuando se puede ver relámpago, desenchufa las máquinas más sensibles. Espero que las tormentas eléctricas en el Principado de Andorra ya son disminuindo al acercar el invierno.

    Steve Bootman
    Cochabamba Bolivia

    Comentarios por Steve B — 20 octubre, 2010 @ 10:22 PM


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

    Calendario

    octubre 2010
    L M X J V S D
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    25262728293031

    Buscar

    Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

    Únete a otros 70 suscriptores
A %d blogueros les gusta esto: