Somos miembros de la NFPA (National Fire Prevention Association –> Asociación Nacional de Prevención de Incendios) La NFPA comenzó hace más que 100 años en los EE.UU. En aquel tiempo era «nacional» pero ya es MUY internacional con miembros y capítulos alrededor del mundo. Hay capítulos en varios países de América Latina. Comenzó con normas para bomberos. Su NFPA-1 «Norma para la Prevención de Incendios» es una norma con uso en mucho del mundo. Se encuentra sus normas sobre temas de incendios, instalaciones eléctricas, prevención de incendios, capacitación de bomberos y mucho más en casi todos los países de nuestra región.
En su revista virtual en español NFPA Journal Latinoamericano de agosto encontramos el artículo Incendios Ocasionados por Rayos. Su punto de vista y estadísticas tienen que ver con la experiencia de los Estados Unidos. Sin embargo hay mucho que podemos aplicar a nuestra región de América Latina.
La norma para protección contra rayos es la NFPA-780″Estándar para la Instalación de Sistemas de Protección contra Rayos» La última edición tiene fecha de 2011. Nosotros usamos la 780 casi como «biblia». O mejor decir un capítulo en la «biblia de pararrayos». Son tres: la NFPA-780, la UL-96A y la IEC-62305-3. Los tres coinciden en sus requisitos. Unas dando más información en áreas especificas. Juntos usamos para analizar riesgo de rayos, diseñar un sistema de pararrayos, especificar material para la elaboración, proveer material de alta calidad «UL» y finalmente instalar tales sistemas. Somos expertos en sistemas de pararrayos según normas internacionales.
Lyncole América Latina
info@lyncole-latam.com
Recibimos la noticia del estado de Alaska que un rayo cayó sobre una arena de patinaje.
Rayo Envía Pico Transitorio de Tensión a la Pista de Patinaje
Por Andrew Wellner
Publicado el Miércoles, 17 de agosto 2011
Wasilla, Alaska – Un rayo aparente en la Arena Memorial Brett de Patinaje el miércoles activó las alarmas de humo; tuvieron que temporalmente evacuar el edificio lleno de humo.
El jefe de bomberos James Steele, dijo que el rayo en realidad no cayó sobre el edificio. De hecho, la respuesta que de las 10 AM horas no se había localizado en realidad donde el rayo cayó.
Sin embargo la descarga atmosférica envió una gran cantidad de energía en las líneas cerca de la arena de patinaje, que a su vez, envía el poder en los sistemas de allí.
“Parece que una subida de tensión en algunos de los conductos entró en el edificio», dijo Steele. «Había una plancha de OSB (fibra de madera vulcanizada) que se colocó en contacto con el conducto eléctrico y que en realidad había unos puntos humeantes en la OSB donde tocaba el conducto.»
Dijo que las líneas eléctricas hicieron lo que debían hacer; que el «pararrayos» (supresor de Media Tensión) disminuyó el impacto. Sin embargo, el edificio todavía recibió un fuerte golpe.
«Estamos pensando que puede haber algún daño a uno de los motores de los compresores y eso es lo que llenó el edificio con humo», dijo Steele.
El punto clave es que «el material OSB en contacto con el conducto casi se incendió.» OSB es un material de madera / cera / resina prensada; se puede quemar. El conducto transfirió «algo» de la energía del rayo al material OSB en su trayectoria hacía la tierra. Esto quiere decir que el conducto (tubo metálico) NO estaba a la potencial de la tierra.
Las normas de instalación exigen que todos los cuerpos metálicos, incluyendo el conducto eléctrico, estén sólidamente conectado a tierra. Obviamente en el caso de esta arena de patinaje el conducto no fue conectado a la tierra. La razón para exigir que el conducto sea conectado a la tierra es obvio en este ejemplo: para evitar que la energía del rayo entra su predio.
No obstante la falta de una buena conexión a tierra del conducto no fue la causa de daños en el interior. El pico transitorio causado por el rayo entró la arena. Las normas en los EEUU y otros países que usan la NFPA-780 (NEC) exigen la aplicación de Dispositivos Supresores de Picos transitorios de sobre tensión (DSP) en el tablero principal y en los sub-paneles (si hayan). Nuestra experiencia es que las cargas más grandes/importantes como los motores.
Con una defensa «integral» o total de a) pararrayos sobre el techo; b) jabalinas de puesta a tierra alrededor del perímetro del edificio para los pararrayos; c) todos los conductos & lo metálico tienen que ser bien aterrados; d) el uso de supresores de sobre tensión en el tablero principal + los subpaneles + cargas más importantes.
Podemos analizar sus necesidades para proveer protección integral. Diseñamos defensas según normas internacionales, mayormente de la NFPA y IEC. Además proveemos material para elaborar sistemas de pararrayos, puesta a tierra, instalación eléctrica y supresores de picos transitorios.
Lyncole Amércia Latina
info@lyncole-latam.com
Lugar: Santuario de Fátima de Astorga (León España)
Fecha: 04-junio-2011
Daños & Perjuicios: 1) Se cayó la parte superior de la espadaña dañando doce coches abajo; 2) Todo la instalación eléctrica del santuario; 3) Una parte del tejado fue dañado; 4) El santuario queda cerrado a fieles y turismo.
Suerte: Nadie sufrió heridas
Noticias especificas: Diario de León; ileon.com
Es bien conocido que las partes superiores de cualquier estructura son más frecuentemente «visitadas» por rayos / descargas atmosféricas. La trayectoria de un rayo es por saltos desde su origen en nubes de tormenta. Salta en pasos que varían de 20-30 metros hasta 50 o más metros. Puntos más altos y/o más agudos son los blancos favoritos para rayos al acercarse a la superficie de la tierra. Espadañas son ambos altas y agudas entonces son bien conocidos como un punto en la trayectoria del rayo.
Sin embargo el rayo no se quedó en la espadaña. Su trayectoria tiene que llegar a la tierra si o si. No sabemos exactamente como fue su salto final. Pero sabemos que la instalación eléctrica sufrió daños grandes. Sin duda una parte de la energía tremenda entró la instalación eléctrica.
¿Cómo se puede proteger estructuras contra rayos? A través de muchos años científicos, ingenieros y técnicos han elaborado normas para protección contra rayos. Nosotros manipulamos ambas las normas de NFPA-780 (las Américas) y IEC 62305-serie. Son basadas en los famosas pararrayos de Franklin. Nuestros diseños de sistemas de protección contra rayos pueden ofrecer protección hasta hermética para rayos para instalaciones petroleras y/o ambientes de peligro de explosión. Aparte de la análisis preliminar y diseño ofrecemos servicios de instalación y material que cumple con las normas de NFPA, UL, IEC para elaborar sistemas de pararrayos.
Lyncole América Latina
info@lyncole-latam.com
+591-4458-0852 / -4533
Cochabamba Bolivia