Lyncole Latam Blog

Aún más muerte bajo los árboles

21 julio, 2013
Deja un comentario
Vacas muertas bajo el árbol

Vacas muertas bajo el árbol

Otra vez, vacas múltiples bajo un árbol. Se puede encontrar la historia original en Globo.com  Cuando se despersan los animales es imposíble proteger todos. Sin embargo hay una lección para nosotros: cuando hay una tormenta eléctrica no debe buscar refugio bajo un árbol.

En un blog en el futuro vamos a mostrarle como calcular la diferencia en voltaje entre dos puntos cuando un rayo cae cerca. Es impresionante.

Lyncole América Latina   info@lyncole-latam.com

 


Muerte bajo el árbol

18 julio, 2013
Deja un comentario

El consejo de los expertos es nunca jamás quedarse bajo un árbol durante una tormenta eléctrica. 

Estos 24 reses murieron cuando un rayo cayó sobre el árbol donde estaban. Impresionante: TVN Noticias (con video) y Crítica reportaron. 

Nuestro consejo: busca refugio al momento de escuchar trueno; manténga dentro del refugio por 30 minutos después de oír el úlimo trueno. El mejor refugio es una casa o edificio. También está seguro dentro de una movilidad con chasis metálica. Evita cerros y agua (lagos, rios, mar). Un poco de planificación antes de su actividad en el aire libre puede salvar vidas: busca el pronóstico para el día. 

Otro consejo: invítanos a dar una charla en su colegio (Cochabamba) sobre seguridad en el aire libre.

Lyncole América Latina  info@lyncole-latam.com

 


Publicado en Uncategorized
Tags: ,

Pararrayos no-tradicionales: otro recurso

6 julio, 2013
Deja un comentario

Recién encontramos un recurso académico sobre el fenómeno de pararrayos no-tradicionales. El artículo fue elaborado por Ing. Maria Simon y Ing. César Briozza, ambos docentes en el Instituto de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería, Universidad de la República, Montevideo Uruguay. Vale la pena bajar el recurso y agregar a su biblioteca.

En pocas palabras es un resumen de los pararrayos no-tradicionales. Citando las Conclusiones: «De acuerdo a lo expuesto, no hay argumentos científicos ni evidencia experimental que sustente la posibilidad de evitar mediante un dispositivo CTS que un rayo haga impacto en una estructura si se dan las condiciones para el mismo.» y «Tampoco hay evidencia de que un dispositivo de “cebado” tipo ESE o PDC pueda proteger un área mayor que una punta Franklin tradicional.»  El artículo fue publicado originalmente en 2008. Al seguir el debate por recursos mayormente escritos en el inglés desde 2008, no hemos encontrado nada de los expertos y/o cietíficos en los últimos 5 años que puede cambiar la Conclusión de los ingenieros Simon y Briozza.

Nuestras recomendaciones: 1) Obedece las normas internacionales IEC-62305 y NFPA-780 además las muchas normas internacionales (Brasil, Colombia, etc) basadas en tales normas; 2) Evita pararrayos no-tradicionales. Cuestan mucho más pero no dan mayor cobertura de protección.

Para mayor información: info@lyncole-latam.com   Lyncole América Latina


Impresionante «rázon» por no buscar refugio bajo un árbol…..

6 julio, 2013
Deja un comentario

¡El árbol explotó!

El consejo siempre es «no buscar refugio bajo un árbol durante una tormenta eléctrica. Esta imágen es perfecto para ilustrar el problema. Aparte del problema de explotar (causado por el vapor producido instantáneamente) es la energía del rayo mismo. En el caso de este árbol parece que la energía  bajó por las raíces del árbol. Pero si hay un cuerpo (animal, ser humano) cerca, el rayo casi siempre salta al cuerpo en el último salto hacia la tierra. Nuestros cuerpos son salinos, conductores mucho mejores que un árbol.

Ver al sitio http://www.protegerayos.com/SeguridadPersonal.htm para mejor información sobre seguridad personal durante una tormenta.

Siempre contestamos buenas preguntas, comentario. info@lyncole-latam.com  Lyncole América Latina


¿Cuál resistencia para la Puesta a Tierra?

3 julio, 2013
Deja un comentario

Trabajamos en sistemas de Puesta a Tierra (o Aterramiento, Aterrizaje, Toma de Tierra, Pozo a Tierra) por más que 30 años. Hace años al preguntar ¿cuál debe ser la resistencia de la Puesta a Tierra? la respuesta fue bastante fácil: 25Ω o tal vez algo semejante para la mayoría de instalaciones. Los subestaciones necesitaban «menos que 10Ω hasta 5Ω.»

Pero con el adviento de electrónica en telecomunicaciones en los años 1970 tuvimos que enfrentar nuevas exigencias. En la tabla abajo podemos ver el rango de las exigencias.

Norma / Estándar

Exigencia (ohmios)

NFPA 70 NEC (instalaciones domiciliarias hasta industriales) 25 Ω o “dos jabalinas”
 

 

IEEE Estándar 142 (PAT industrial / comercial) Dependiente de Equipo: 2-10-25 Ω

 

   

 

IEEE Estándar 1100 (PAT para equipo electrónico) Dependiente de Equipo: 5-10 Ω
 

 

PAT para subestaciones 1-2 Ω para subestaciones grandes hasta 10 Ω para subestaciones particulares
PAT para pararrayos para ambientes explosivos / combustibles

 

PAT para pararrayos sin otras exigencias

10 Ω máximo 

 

No especificada ni en la NFPA-780 ni la IEC-62305-3

 

 

Motorola Estándar R-56 (edificios / torre comunicaciones) 5 Ω objetivo, 10 Ω máximo
 

 

Emerson DeltaV (control industrial) 3 Ω
 

 

Torres alta tensión 10-15 Ω objetivo, 25 Ω máximo
 

 

GE Sistemas Médicos 2 Ω objetivo, 5 Ω máximo
 

 

Instalaciones IT=InfoTech 1-2-5 Ω objetivo

La tendencia es clara: cada vez menos resistencia. El diseño de un sistema de PAT tiene que proveer la resistencia mínima en las instalaciones con varios circuitos y aparatos. Nuestras sugerencias sobre el tema de ¿cuál resistencia necesito?

  • La resistencia va a variar con cada aplicación específica (Puesta a Tierra de neutro, pararrayos, reducción de ruido electrónico,  protección de personal, etc.)
  • La norma vigente para la aplicación (IEEE, NEC, IEC)
  • El país con sus propias normas
  • El fabricante del aparato / dispositivo particular

Estamos listos para ayudarle diseñar su sistema PAT según las exigencias de su aplicación. Lyncole Amércia Latina  info@lyncole-latam.com


Nuevo recurso sobre Puesta a Tierra (inglés)

3 julio, 2013
Deja un comentario

Nuevo recurso sobre Puesta a Tierra (inglés)

Methodology and Technology for Power System Grounding

Hace poco apareció un nuevo recurso técnico sobre el tema de Puesta a Tierra. El editorial es el conjunto Wiley / IEEE Press. La perpectiva de los autores es de subestaciones y líneas / torres de transmisión. El libro (en inglés) está disponible en formato electrónico por medio de ambos Barnes & Noble ($86) o Amazon ($124). En formato imprimido el precio es $135. Tengo de Barnes & Noble en formato electrónico (Nook). Se permite bajar una copia a su tableta (app Nook) o computadora portátil / escritorio; es decir copias múltiples.

Su tratamiento del tema de puesta a tierra es bastante técnico / matemático. Sin embargo es obvio que los autores tienen mucha experiencia. Hablan bastante del tema «corrosión» un desafio para nosotros en la elaboración de sistemas de puesta a tierra para proyectos de alto valor o valor estratégico. 

En capítulo 10 «Materials for Grounding» hay un buen tratamiento del tema de la práctica del uso de materiales o relleno en pozos de tierra. Ellos usan la terminología «Resistance Lowering Material-RLM» (Material para Bajar la Resistencia). 

Podemos recomendar el libro aunque un poco caro. En relación a los varios proyectos que tenemos en marcha para 2013 su precio puede ser cancelado en breve. 

Lyncole America Latina  info@lyncole-latam.com  


    Calendario

    julio 2013
    L M X J V S D
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    293031  

    Buscar

    Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

    Únete a otros 70 suscriptores