Recién encontramos un recurso académico sobre el fenómeno de pararrayos no-tradicionales. El artículo fue elaborado por Ing. Maria Simon y Ing. César Briozza, ambos docentes en el Instituto de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería, Universidad de la República, Montevideo Uruguay. Vale la pena bajar el recurso y agregar a su biblioteca.
En pocas palabras es un resumen de los pararrayos no-tradicionales. Citando las Conclusiones: «De acuerdo a lo expuesto, no hay argumentos científicos ni evidencia experimental que sustente la posibilidad de evitar mediante un dispositivo CTS que un rayo haga impacto en una estructura si se dan las condiciones para el mismo.» y «Tampoco hay evidencia de que un dispositivo de “cebado” tipo ESE o PDC pueda proteger un área mayor que una punta Franklin tradicional.» El artículo fue publicado originalmente en 2008. Al seguir el debate por recursos mayormente escritos en el inglés desde 2008, no hemos encontrado nada de los expertos y/o cietíficos en los últimos 5 años que puede cambiar la Conclusión de los ingenieros Simon y Briozza.
Nuestras recomendaciones: 1) Obedece las normas internacionales IEC-62305 y NFPA-780 además las muchas normas internacionales (Brasil, Colombia, etc) basadas en tales normas; 2) Evita pararrayos no-tradicionales. Cuestan mucho más pero no dan mayor cobertura de protección.
Para mayor información: info@lyncole-latam.com Lyncole América Latina
Deja una respuesta