Lyncole Latam Blog

Recursos sobre el tema «Puesta a Tierra»

17 agosto, 2014
Deja un comentario

En el enlace abajo se encuentra varios archivos sobre el tema «Puesta a Tierra» que encontramos a través de búsquedas en la internet. No son nuestros archivos sino que encontramos casualmente. La carpeta donde se encuentran está en https://app.box.com/s/5qmilx6r4ebw12yyugk7

Cualquier pregunta sobre el tema «puesta a tierra» favor indicarnos!

info@lyncole-latam.com
wwww.lyncole-latam.com
Tel. +591-4458-0852
Cel. +591-7696-8889


Las Razones para Puesta a Tierra

17 agosto, 2014
Deja un comentario

As veces somos tan ocupados en “¿cómo realizar la Puesta a Tierra?” que olvidamos del sentido “¿por qué?”  Mayormente las razones tienen que ver con seguridad de personal y protección de equipo.

  • Garantizar que la instalación eléctrica tiene acceso directo a la tierra eléctricamente. Así podemos proteger personas contra fallas eléctricas en casas, comercio, industria. Cada enchufe tiene que tener un conductor de protección (“cable verde”) conectado a la tierra.
  • Para instalaciones eléctricas “estrella” con Neutro (“conductor aterrado”) hacer conexión del Neutro a la potencia de la tierra. El Neutro siempre tiene que ser aterrado dentro del predio, normalmente con la conexión al sistema de la PAT dentro del tablero principal.
  • En instalaciones eléctricas “delta” (conductores de fase sin referencia a la potencia de la tierra) las normas indican que las masas metálicas de equipos, maquinaria, motores tienen que tener conexión a la tierra. Los enchufes de sistemas “delta” tienen que tener un conductor con conexión a la tierra.
  • En el caso de Sistemas de Protección Contra Rayos (SPRC) es imprescindible entregar la energía de la descarga atmosférica directamente a la tierra.
  • Toda instalación eléctrica tiene que tener supresores a picos transitorios para evitar la entrada de energía de rayos entra el predio. Tales supresores tienen que tener una conexión eléctrica a la tierra.

Cada una de estas exigencias proviene de normas de instalaciones eléctricas y/o SPRC. La resistencia que exigen las normas puede variar de país a país dependiendo de la aplicación. ¡Para mayor información, favor contactarnos! Tenemos las normas sobre las exigencias de los varios países de América Latina, pídenos.

info@lyncole-latam.com  www.lyncole-latam.com
+591-4458-0852 (oficina)
+591-7696-8889 (celular)


Protección Integral: hay que proteger hasta las alarmas

16 abril, 2014
Deja un comentario

La frase «protección integral» quiere decir «protección de todo sin excluir ni un circuito.» En el enlace adjunto Aldrich Chemical damaged in lightning strike, encontramos un solo circuito que hizo perder la producción por un día hábil. [El artículo es en inglés; se puede traducir fácilmente por medio de translate.google.com]

Un rayo cayó sobre la planta. Según el artículo no hizo daños a la infraestructura. Sin embargo el rayo dañó un circuito de alarma de incendios. Tal circuito señaló la activación de la bomba principal del sistema de supresión de incendio sin detectar un incendio. Debe ser una bomba grande porque tal bomba vació el estanque de un millón de galones de agua en pocos minutos. Sin agua en el estanque de agua dedicada al combate contra incendios tuvieron que terminar las operaciones de la planta química hasta llenó el estanque de nuevo. Esto fue 3 de la tarde; siete horas después del rayo.

¿Qué hacer para prevenir otra vez? Nuestra experiencia en Bolivia es que la falta de una buena red de conexiones equipotenciales hacen posible que la caída de rayos causa problemas. Al caer el rayo en un lado, induce diferencias de potencial (voltaje) entre puntos del predio / planta. El sistema de alarmas como cualquier sistema con cables tiene que ser protegido. Hay varias formas de protección. La más eficiente es por aislamiento: red inalámbrica, fibra-óptica, transformadores de aislamiento, etc. Normalmente la protección también incluye el uso de supresores de picos transitorios. El proveedor del sistema de alarmas puede ser una buena fuente de información sobre la protección del mismo. No hay una sola «receta» para la protección de circuitos de control como el sistema de alarma de incendios. Hay que proteger TODO en una forma integral.

Para mayor información se puede contactarnos en info@lyncole-latam.com
Lyncole América Latina

 


¿Porque normas de instalaciones eléctricas?

14 abril, 2014
Deja un comentario

Nuestro blog tiene que ver mayormente con a) puesta a tierra; b) pararrayos; c) supresión de picos transitorios. Tales temas son relacionados en la protección de personas y biens. Los tres tienen que ver con instalaciones eléctricas. Las normas para instalaciones eléctricas tienen su origen en países del norte donde la construcción de edificios solían construidos por madera. El problema: con una chispa la madera puede incendiarse rapidamente. Dentro una década de la invención de electricidad la incendencia de los incendios provocados por problemas eléctricos fue suficiente para elaborar las primeras normas eléctricas. En pocas palabras: electricidad sin normas puede provocar incendios. Abajo podemos ver el mismo problema 100 años después…..

 

Incendios en Bolivia: ¿puede ser por la falta de normas eléctricas?

Incendios en Bolivia: ¿puede ser por la falta de normas eléctricas?

   El artículo se encuentra en el periódico La Razón de La Paz. Indica que del año anterior al año actual es un incremento en incendios de 30% en los primeros tres meses del año!  Sin dar cifras específicas el artículo indica que «la mayoría de los 141 casos atendidos fue originada por una mala conexión eléctrica, sobrecarga y fuga de gas, en ese orden«, explicó Daza (coronel de bomberos.)  No es una sorpresa: es la experiencia de más que 100 años! Lo bueno es que a) hay una norma de instalaciones de luz en Bolivia (IBNORCA APNB-777); b) en diciembre de 2013 el país promulgó la Ley de Bomberos que puede ser el impulso para hacer cumplir legalmente la APNB-777 en el futuro.

La respuesta a la pregunta ¿porque normas eléctricas? es para prevenir incendios. Pero es mucho más: la protección de personas y bienes. Esperamos la ampliación de normas para ser más específicas en los asuntos de puesta a tierra, pararrayos y supresión de picos transitorios.

Para mayor información sobre normas internacionales sobre los temas de instalaciones eléctricas, pararrayos, puesta a tierra y supresión de picos transitorios por favor contactarnos en info@lyncole-latam.com o ver www.lyncole-latam.com

 


¿Por qué no debe usar un relleno basado en carbón para relleno?

24 marzo, 2014
Deja un comentario

En pocas palabras, productos basados en carbón pueden provocar corrosión cuando en contacto con cobre u otros metales. Lyncole Grounding Solutions, con más que 50.000 instalaciones alrededor del mundo, tiene productos basados en el uso de arcillas, especificamente bentonita. Pero no es cualquier bentonita sino una bentonita de una veta pura de Wyoming, EEUU. Los productos de Lyncole para rellenar / rodear electrodos son Lynconite II y Grava de Aterramiento. La Lynconite II está en polvo; la Grava está en trozos o granos de grava.

Lynconite II y Grava de Aterramiento de Lyncole tienen un pH casi neutro y protegen las jabalinas o cables rodeado contra corrosión. En comparación, el carbón en rellenos basados en carbón es un metal que va a promover la corrosión de elementos de cobre y acero debido al proceso de corrosión galvánica. Como consecuencia alambre de cobre o jabalinas de acero bañado con cobre van a corroer. La fuerza impulsora de tal corrosión es la diferencia de potencia entre el carbón (grafito) y el cobre en la Serie Galvánica. El metal más alto en la escala (cobre en este caso) es el ánodo y corroe con el grafito como cátodo. Peor es que el “carbón” en muchos casos no es puro sino se deriva de leña por carbonización. O puede ser que deriva de una fuente petrolífera. Tales fuentes llevan impurezas con azufre que producen ácido sulfúrico, aunque débil. Ácido va a atacar el cobre y/o acero. Además tal ácido actúa como un electrolito entre el carbón y el cobre acelerando el proceso de pérdida de cobre.

Una prueba de Lynconite II resultó en lo siguiente: “Con el uso de Lynconite II preparado según las recomendaciones debe extender significativamente la vida útil de jabalinas y cables puestos en el lodo líquido. Resultados de pruebas indican que elementos de cobre para elaborar puestas a tierra rodeados por Lynconite II tienen una vida media (pérdida de ½ del peso original) en exceso de 115 años.”

Para mayor información sobre estos productos NO basados en carbón, se puede contactarnos en info@lyncole-latam.com

Lyncole América Latina


Sistemas Eléctricos Sin Conexión a Tierra Parte #2

3 marzo, 2014
Deja un comentario

El sistema de entrega de luz sin conexión (intencional) a la tierra está conocido como «IT». La verdad es que siempre hay una «conexión» a la tierra de los cables por medio de capacitancia de los conductores de fase y la tierra. Ver los diagramas de IT abajo.

Esquema de IT sin conexión directa a la PAT

Esquema de IT sin conexión directa a la PAT

En algunas ciudades de Bolivia la entrega de luz a casas, comercio y industria liviana es por medio de IT. No hay un problema en sí con la esquema «IT». El problema que hemos visto es la falta de hacer una conexión del chasis de la carga a la tierra. Cuando hace una prueba de voltaje entre el chasis de una carga NO aterrado, observa voltajes de 30 hasta 100 voltios (y más). La razón es que el voltaje del cableado más la carga misma induce un voltaje en el chasis. Hemos visto diferencias entre chasis y chasis de 80 voltios y más.

Todas las normas internacionales permiten el uso de «IT» para la entrega de luz. IT no tiene una relación entre los conductores de fase y la tierra. O mejor decir «no hay una conexión fija sino por capacitancia.» Así todas las normas exigen que el chasis de la carga sea conectada a) a la tierra por una conexión intencional y/o b) todos los chasis sean conectados uno al otro por una conexión equipotencial.

IT con PAT

Una vez que el chasis de cada carga está conectado a la PAT, no puede existir un voltaje entre cada chasis. Una muy buena explanación de los problemas potenciales de IT (también de sus beneficios) se puede encontrar en el famoso Cuaderno Técnico No 172 de Schneider. Reiteramos que TODAS las normas exigen la conexión del chasis a la tierra para seguridad.

Para mayor información puede contactarnos en info@lyncole-latam.com
Lyncole Latinamérica


El Viento No Mató estas Vacas: Aumento Potencia de la Tierra

29 septiembre, 2013
Deja un comentario

Hace poco recibimos la noticia Vendaval Causó Estragos. El lugar está cerca a Sucre, Colombia

La mayoría de los daños parece causados por vientos. Sin embargo la foto indica la muerte de 14 reses bajo un árbol.

El artículo indica que la causa de la muerte de los animales fue un rayo, no el viento. Al caer el rayo, es muy probable que cayo sobre el árbol. Al entrar la corriente del rayo al suelo la dispersión de la misma es tal que haya un voltaje «entre puntos» en el suelo. Por ejemplo si el voltaje fuera 100.000 voltios en el suelo bajo el árbol, unos 10 metros lejos del árbol puede ser que el voltaje sería 80.000 voltios. Depende de la magnitud de la corriente y la resistividad del suelo. En este ejemplo 20.000 voltios / 10 metros son 2000 voltios por metro. Tal voltaje pasando por un animal puede ser fatal.

El fenómeno de voltaje inducido en el suelo por rayos es bien conocido. Se llama «Aumento de Potencia de la Tierra (APT). Nosotros como «animales» no son inmunes al mismo fenómeno. Cada país tiene sus propias normas para proteger su personal contra APT. Por ejemplo en los EEUU hay que hacer un estudio de riesgo al APT. Tal estudio mayormente  tiene que ver con la resistividad de suelo. Lyncole Grounding Solutions es especialista en hacer estudios de APT.

Por favor hace contacto con nosotros en +591-4458-0852 o info@lyncole-latam.com
Lyncole América Latina


Tres ejemplos de «¿por qué?» un sistema de protección contra rayos

23 mayo, 2013
Deja un comentario

http://www.wkyt.com/news/headlines/Lightning-strike-causes-damage-to-Laurel-County-church-208561611.html Para ver que los rayos cayen (mayormente, no siempre) sobre puntos altos. Si no hay un ‘camino’ a la tierra recto, no podemos adivinar donde va a saltar el rayo. Rayos son muy caprichosos al acercarse a la tierra.

http://www.seacoastonline.com/articles/20130523-NEWS-305230401  El rayo entró la casa por el techo, dañó la instalación eléctrica pero salío por una ventana. Sin dar un camino recto al rayo, va a saltar buscando salida hacia la tierra.

http://www.eunicetoday.com/view/full_story/22673358/article-When-lightning-strikes-?instance=secondary_news_left_column  El rayo no cayó sobre el edificio sino un poste de teléfono / luz. Siguió el alumbrado hacia el mediador de luz «buscando la tierra.» Dañó el tablero también la instalación de luz en su afán por un camino a la tierra.

En cada caso se nota una caraterística común: el rayo hizo sus daños por no tener un camino recto a la tierra. En el primer caso el rayo llegó al campanario. Al buscar «la tierra» no la encontró y entró el material del campanario (obviamente inflamable por las llamas en el video). Por los muchos daños de equipamento dentro de la iglesia «parece» que encontró su camino por la instalación eléctrica.

En el segundo caso el rayo entró por el techo: ¡muy común! pero su salida no fue por la instalación eléctrica sino por saltar por una ventana. ¡Rayos son capricochos! Tal palabra «caprichoso» viene del raiz «cabra». Saltan. La razón para un sistema de protección contra rayos (SPR) en pocas palabras: «nosotros elegimos su trayectoria hacia la tierra; no permitimos saltar  donde quiere.» Desde una «corona» de barras (terminales de aire) sobre el techo a una red de conductores / bajantes hasta jabalinas de puesta a tierra nosotros vamos a dirigir la energia sin permitir a saltar donde queiere.

El último caso es una lección en ‘protección integral.’ Puede ser que el edificio fue protegido. Pero el rayo cayó sobre el alumbrado y/o línea de teléfono. Al encontrar un camino a la tierra por medio del instalación de luz & tablero el rayó saltó una vez más. ¿Por qué saltó por medio del tablero / medidor? El cable Neutro de la instalación de luz siempre está conectado a una jabalina de puesta a tierra. Dentro del tablero puede ser una saltita de centímetros…. nada para un rayo.

Nuestras recomendaciones: Si su predio tiene valor, si hay riesgo de pérdida grande debe hacer un análisis de riesgo a rayos. Tenemos programas para hacerlo; tenemos datos para el índice de rayos por año por kilómetro cuadrado. Si determina que el riesgo es elevado el próximo paso es diseñar para después instalar un SPR. También podemos diseñar su SPR y proveer material certificado para descargas de hasta 200,000 Amperios picos.

Lyncole América Latina  info@lyncole-latam.com  Tel. +591-4458-0852


Falacia #3: Puesta a Tierra sobre roca o en suelos de alta resistividad

16 mayo, 2013
Deja un comentario

Hay muchas aplicaciones de Puesta a Tierra que tienen que ver con resistividades de suelos muy altas. Por ejemplo suele común ubicar una torre celular en puntos más altos. Tales como “cerros.” Cerros son buenísimos para dar un alcance mucho más grande a antenas. No obstante cerros muchas veces tienen poco suelo y mucha roca. Dependiendo de la geología del cerro puede ser que un cerro tiene resistividades de hasta miles de Ohm-metros.

¿Cómo lograr una baja resistencia en cerros rocosos? La “biblia” para instalaciones de telecomunicaciones es la Motorola R-56. La R-56 enseña resistencias de 5 hasta 10 ohmios para la protección y rendimiento de equipos. “Enseñar” la buena práctica es una cosa; lograrla es otra….

Hemos visto varias técnicas para lograr baja resistencia en cerros. Nuestro favorito para “ver” es el uso de dinamita para hacer cavar pozos / tomas de tierra. ¿Qué ingeniero no quiere ver un cerro de ser volado en pedazos? La idea es cavar un hueco o fosa grande en el cerro y después llenarlo con tierra con una gran cantidad de humus, sal, abono y otro material. Supuestamente se puede lograr baja resistencia si la fosa es tan grande y rellenado con material de baja resistividad.

Es una falacia. No podemos hacer más que arañar el cerro. ¿Se puede imaginar estar encima de una capa de porcelana con profundidad de 5 kilómetros? Puede cavar una fosa de 100 metros de profundidad por 10m x 1om en tal porcelana. No es nada más que un rasguño. Se puede llenar con oro en polvo mezclado con sal. No va a lograr nada. Así es la falacia de explotar la pura roca de un cero.

¿Entonces qué hacer? Nuestra referencia favorita para esta situación es la norma Motorola R-56. En pocas palabras “hay que salir del cerro para buscar tierra más abajo en la pendiente de la cima.” Ver el diagrama abajo.

Mot56_cerro

Palabras finales: si tiene un proyecto ubicado en un cerro o en suelos de alta resistividad, llámanos. Somos los expertos en puesta a tierra, no importa donde está ubicado.

Lyncole América Latina     info@lyncole-latam.com   Tel. +591-4458-0852


Muerte en la Fosa

16 febrero, 2013
Deja un comentario

Muerte en la Fosa

El costo de agregar «veneno» a jabalinas de acero y cobre es la muerte de la jabalina, tarde o temprano. En este caso la jabalina de acero bañado con cobre fue puesto hace 12 años. Lo que dijeron es que el contratista puso sal, material orgánico y carbón. Sal no es corrosiva en sí mismo pero puede ayudar en el proceso de corrosión. Muchas veces «material orgánico» puede ser la combinación de subproductos de origen animal más tierra con bastante humus. Tal «material orgánico» puede ser corrosivo dependiendo de su composición. Pero carbón / carbón vegetal es el culpable de mucha corrosión. Carbón vegetal puede variar en su composición química: el tipo de leña, el proceso de quemar, etc. Es conocido que carbón vegetal es la fuente de ácidos, otra vez dependiendo de la humedad del suelo, que tipo de tierra.

Puede ver que la jabalina está completamente gastada. La parte superior todavía tiene «algo» de acero. La parte enterrado ha desaparecida. El cobre está descolorado. El proceso de corrosión va a atacar el acero primero. Si la jabalina fuera cobre metido en la fosa de «veneno» puede ser que la víctima de corrosión también.

Tal jabalina es una de pocas para la Puesta a Tierra (PAT) para un cliente. Las otras jabalinas también sufrieron la misma suerte: muerte por veneno. Tal sistema de PAT no puede proveer la resistencia a tierra necesaria para unos PLCs y motores. El cliente nos llamó cuando varias placas de los PLCs fueron dañadas. Su costo (cada placa): encima de mil dólares. El costo de una jabalina de cobre SIN meter veneno (sal, carbón vegetal, material orgánico): aprox. cien dólares cada una.

Nuestra recomendación: no agregar nada «extra.» Las sales van a filtrar al suelo dependiendo de lluvia. Material orgánico y carbón vegetal van a corroer sus jabalinas. Mejor son electrodos electrolíticos instalados en un relleno de bentonita. Nuestros electrodos electrolíticos XPT tienen una garantía de 30 hasta 40 años.

Lyncole América Latina
info@lyncole-latam.com


Página siguiente »

    Calendario

    junio 2023
    L M X J V S D
     1234
    567891011
    12131415161718
    19202122232425
    2627282930  

    Buscar

    Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

    Únete a otros 70 suscriptores