Recién encontramos un recurso académico sobre el fenómeno de pararrayos no-tradicionales. El artículo fue elaborado por Ing. Maria Simon y Ing. César Briozza, ambos docentes en el Instituto de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería, Universidad de la República, Montevideo Uruguay. Vale la pena bajar el recurso y agregar a su biblioteca.
En pocas palabras es un resumen de los pararrayos no-tradicionales. Citando las Conclusiones: «De acuerdo a lo expuesto, no hay argumentos científicos ni evidencia experimental que sustente la posibilidad de evitar mediante un dispositivo CTS que un rayo haga impacto en una estructura si se dan las condiciones para el mismo.» y «Tampoco hay evidencia de que un dispositivo de “cebado” tipo ESE o PDC pueda proteger un área mayor que una punta Franklin tradicional.» El artículo fue publicado originalmente en 2008. Al seguir el debate por recursos mayormente escritos en el inglés desde 2008, no hemos encontrado nada de los expertos y/o cietíficos en los últimos 5 años que puede cambiar la Conclusión de los ingenieros Simon y Briozza.
Nuestras recomendaciones: 1) Obedece las normas internacionales IEC-62305 y NFPA-780 además las muchas normas internacionales (Brasil, Colombia, etc) basadas en tales normas; 2) Evita pararrayos no-tradicionales. Cuestan mucho más pero no dan mayor cobertura de protección.
Para mayor información: info@lyncole-latam.com Lyncole América Latina
Otra vez ¡RAYOS! En el hemisfero del norte ya están entrando la temporada de tormentas eléctricas. Vamos a aprovechar de varios artículos / noticias sobre el fenómeno de descargas atmosféricas en los próximos meses. En medio año tales informes de destrozos por rayos va a pasar al sur cuando entramos en nuestra primavera / verano….
Hoy tenemos la noticia de un rayo que cayó sobre el campanario de una iglesia en Virginia. Ver la noticia (inglés). Por suerte los bomberos llegaron a la iglesia en pocos minutos. Tal iglesia tiene una cantidad de madera en su construcción.
No podemos evitar descargas atmosféricas o rayos. Pero SI podemos proteger edificios e infraestructura son sistemas de protección contra rayos (SPR). Nosotros recomendamos solamente SPRes diseñados y también elaborados del método de Franklin. Ver nuestra página sobre Pararrayos. Usamos las dos normas internacionales sobre el tema de SPR: la NFPA-780 y su par de IEC-62305. El proceso de elaborar su SPR siempre comienza con un análisis de riesgo. El riesgo tiene que ver con el índice de rayos por kilómetro cuadrado por año más cálculos sobre el valor del edificio y su contenido. Tenemos mapas de los índices de rayos para todo América Latina. La necesidad de proteger contra rayos es completamente diferente entre una bodega de cemento (muy baja) y un colegio con cientos de alumnos (muy alta).
Por favor contactar a nosotros en info@lyncole-latam.com / Tel. +591-4458-0852 / Lyncole América Latina
El miércoles 19-septiembre cayó un rayo sobre la refinería «El Palito» en Venezuela. Hay varios artículos sobre el incidente. Uno de estos está en Los Tiempos de Cochabamba Bolivia, aquí. Apagaron las llamas el viernes. La extinción del incendio tardió 50 horas.
En las semanas y meses que vienen vamos a tener más información sobre la pregunta «¿porqué y como falló el sistema de pararrayos en El Palito?» Una de las razones es plenamente visible en las fotos abajo:
Tales «pararrayos» no cumplen con las normas más aceptadas internacionalmente: NFPA-780 y IEC-62305. Los «pararrayos» que fallaron en El Palito «aseguran» una protección más amplia de lo que es posible científicamente y / o de acuerdo con las normas aceptadas. Lamentablemente la protección «más amplia» no ha sida aceptada en la comunidad de científicos ya en más que 20 años. Tampoco tal protección «más amplia» está normada…. Se nota que Venezuela promulga varias normas de la NFPA.
Nuestras recomendaciones:
Lyncole América Latina
info@lyncole-latam.com
No es una novedad que un rayo cae sobre una torre de una catedral. Lo novedoso esta vez es la cantidad de daño a la catedral. Se puede ver un video muy bueno de los daños que son amplios. Tambíen hay una foto de la misma torre antes del impacto del rayo.
Se puede ver que todo de la parte superior se ha volado. Hay fisuras grandes que indican daños a la estructura. Por suerte no se cayó más de la torre. En el video se ve algo de lo qué cayó al suelo.
¿Qué hacer? Sabemos que «ser iglesia» no es protección contra rayos. Uno de los disastres mayores por causa de rayos aconteció en 1769 en Brescia Italia cuando un rayo se cayó sobre la iglesia de San Nazaro. Había sido almacenado varias toneladas de pólvora en el sótano. Se explotó al caer el rayo sobre la iglesia con la pérdida de la sexta parte de Brescia y más que 3000 vidas.
Iglesias / catedrales como cualquier estructura de valor tienen que ser protegidas contra rayos. Hay normas internacionales derivadas desde la época de Franklin (1752) para proteger edificios. Los dos más reconocidos en las Américas son la NFPA-780 y la IEC-62305 (serie.) Ambos son iguales en enseñar como proteger infraestructura basado en ciéncia y práctica de más que 200 años. [Cuidado con «pararrayos» que no son cientificos ni cumplen con la normas NFPA ni IEC; son una amenaza a bienes y vidas.]
Si tiene preguntas o comentario, puede contactarnos en info@lyncole-latam.com
Lyncole América Latina
En el artículo de la prensa del país de Malasia es la primera noticia que conocemos de una fatalidad debido a un sistema de pararrayos «no estandardizado» por normas del IEC-62305 ni la NFPA-780.
Un estudiante fue dado un golpe de muerte por un rayo la noche del 17 marzo en la universidad en el campus del estadio. La tribuna del estadio se habían instalado con un terminal de fabricación francesa ESE rayo de aire en el techo.
Basándose en el informe de noticias y observaciones visuales del estadio (que fue cerrada temporalmente por orden de la universidad), el estudiante fue entre 30 a 40 m de la terminal captador ESE cuando fue alcanzado por un rayo en el borde del campo de fútbol delante de la grada. Esto lo pone claramente en la «zona de protección» de la terminal captador ESE de acuerdo con la norma francesa ESE, NFC 17-102.
Este es la primera noticia reportada de un ataque letal directamente asociado con el uso del terminal captador de pararrayos «ESE.» La nota de prensa se puede ver a continuación: http://www.nst.com.my/nation/general/student-killed-by-lightning
Apreciado lector: la norma francesa NFC 17-102 NO ES reconocida por la norma IEC-62305.
El mini-estadio
El pararrayo francesa «ESE»
Nuestro consejo es SIEMPRE:
1) el uso de normas reconocidas mundialmente como la IEC-62305 y/o NFPA-780;
2) diseño según tales normas;
3) materiales y elaboración de defensa reconocidos por las mismas normas.
Si tiene quiere más información sobre las normas IEC-62305 y/o NFPA-780 por favor contactar a nosotros en
Lyncole América Latina
info@lyncole-latam.com
Estamos muy concientes de las lluvias en esta zona de Bolivia (Dpto. de Cochabamba). El Dpto. de Cochabamba incluye valles altos, cerros de más de 4000m y la zona del trópico. Relámpago es una amenaza a todo el Departamento. Así nuestro Departamento es ejemplar de mucho de América Latina.
Hay un buen recurso sobre meteorología de medio plazo (meses) para todo la región de América Latina. Se encuentra en Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño (CIIFEN). El CIIFEN emite un boletín de aviso cada mes. El boletín para marzo 2012 se encuentra aquí.
El pronostico indica que las lluvias serán sobre lo normal para los países andinos. Normalmente «más lluvia» indica «más tormentas eléctricas.» Entonces hay que pensar en protección contra descargas atmosféricas sobre lo normal.
Estamos involucrados en el diseño de protección contra descargas atmosféricas según las normas internacionales IEC-62305 y NFPA-780. Somos proveedores de material para elaborar su defensa. Representamos Harger y Erico. Además ofrecemos capacitación sobre las normas de protección y elaboración de defensas.
Lycole América Latina
info@lyncole-latam.com