Nuestro blog tiene que ver mayormente con a) puesta a tierra; b) pararrayos; c) supresión de picos transitorios. Tales temas son relacionados en la protección de personas y biens. Los tres tienen que ver con instalaciones eléctricas. Las normas para instalaciones eléctricas tienen su origen en países del norte donde la construcción de edificios solían construidos por madera. El problema: con una chispa la madera puede incendiarse rapidamente. Dentro una década de la invención de electricidad la incendencia de los incendios provocados por problemas eléctricos fue suficiente para elaborar las primeras normas eléctricas. En pocas palabras: electricidad sin normas puede provocar incendios. Abajo podemos ver el mismo problema 100 años después…..
El artículo se encuentra en el periódico La Razón de La Paz. Indica que del año anterior al año actual es un incremento en incendios de 30% en los primeros tres meses del año! Sin dar cifras específicas el artículo indica que «la mayoría de los 141 casos atendidos fue originada por una mala conexión eléctrica, sobrecarga y fuga de gas, en ese orden«, explicó Daza (coronel de bomberos.) No es una sorpresa: es la experiencia de más que 100 años! Lo bueno es que a) hay una norma de instalaciones de luz en Bolivia (IBNORCA APNB-777); b) en diciembre de 2013 el país promulgó la Ley de Bomberos que puede ser el impulso para hacer cumplir legalmente la APNB-777 en el futuro.
La respuesta a la pregunta ¿porque normas eléctricas? es para prevenir incendios. Pero es mucho más: la protección de personas y bienes. Esperamos la ampliación de normas para ser más específicas en los asuntos de puesta a tierra, pararrayos y supresión de picos transitorios.
Para mayor información sobre normas internacionales sobre los temas de instalaciones eléctricas, pararrayos, puesta a tierra y supresión de picos transitorios por favor contactarnos en info@lyncole-latam.com o ver www.lyncole-latam.com
Bomberos de Brasil impulsando el uso de Pararrayos
Las leyes y reglas de «¿quién controla / hacer cumplir normas de seguridad?» varia en cada país. En algunos países con organización federal puede ser que varía de estado a estado. Las normas de seguridad tienen que ver con incendios, instalaciones eléctricas, protección contra inundaciones, pararrayos, tormentas de gran escala (huracanes), etc. En el caso de Brasil, la norma vigente es la ABNT NBR 5419 (se puede encontrar con una búsqueda; aquí es una). En el caso de Brasil, los bomberos impulsan el uso de «para-raios.»
Se nota que la norma NBR 5419 está basada en la IEC 62305. Sin embargo en Brasil han agregado información como mapas para mostrar «días de tormentas eléctricas/año.» Lo importante es: a) hay normas con orígenes internacionales; b) el país tiene peritos para homologar normas internacionales para el uso dentro del país; c) hay autoridades que impulsan el uso de tales normas.
Si tiene preguntas sobre normas para la protección de infraestructura contra rayos, podemos ayudar. Lyncole y su amo VFC Inc son expertos en la protección contra rayos internacionalmente. Para mayor información: info@lyncole-latam.com
Un rayo destrozó esculturas y nichos del cementerio
La caída de rayos es aleatorio. En igualdad de condiciones, los rayos pueden caer en cualquier lugar. Sin embargo las condiciones no son completamente igual en la superficie: hay puntos más altos y/o agudos que son el origen del líder ascendente al descender el rayo.
En la foto podemos ver (al fondo) que encima de los nichos están ornamentos / cruces. Son «puntos agudos-altos». Es muy probable que el rayo cayó por uno de estos. Al entrar la tierra (la trayectoria del rayo siempre termina en la tierra) se hace un vapor instantáneo de la humedad. Esto es la fuente de la «explosión». O puede ser que el trueno hizo vibrar las lápidas al caer el rayo. Nada fuera de normal. ¡Pero que raro que arrancó las lápidas de los sepulturas!
La lección: la norma IEC 62305-2 «Análisis de Riesgo de Rayos» habla del valor del objeto de protección. Tal valor puede incluir el patrimonio como un cementerio. El valor intrínseco de un cementerio tiene muchos factores. La metodología de IEC 62305-2 puede ayudar bastante en determinar que tipo de protección (o no) merece lugares considerados como patrimonio.
Somos listos para ayudarle en la análisis de protección contra rayos según normas internacionales.
info@lyncole-latam.com
www.lyncole-latam.com
Congreso de NFPA en Bolivia por la primera vez
El 2-24 habrá el primer Congreso de la NFPA en Bolivia. Vamos a estar en Santa Cruz de la Sierra con información sobre los productos y servicios de Lyncole Grounding Solutions.
El 4 de septiembre participamos en el primer Foro Internacional de la Sociedad Boliviana de Seguridad y Salud Ocupacional. Presentamos «Sistemas de Protección Eléctrico: Puesta a Tierra y Pararrayos.» En la misma presentación apuntamos al Congreso de NFPA en Bolivia.
Para mayor información y/o reunir en Santa Cruz para hablar sobre los varios temas de protección integral contactar a info@lyncole-latam.com // cel. +591-7696-8889
Recién encontramos un recurso académico sobre el fenómeno de pararrayos no-tradicionales. El artículo fue elaborado por Ing. Maria Simon y Ing. César Briozza, ambos docentes en el Instituto de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería, Universidad de la República, Montevideo Uruguay. Vale la pena bajar el recurso y agregar a su biblioteca.
En pocas palabras es un resumen de los pararrayos no-tradicionales. Citando las Conclusiones: «De acuerdo a lo expuesto, no hay argumentos científicos ni evidencia experimental que sustente la posibilidad de evitar mediante un dispositivo CTS que un rayo haga impacto en una estructura si se dan las condiciones para el mismo.» y «Tampoco hay evidencia de que un dispositivo de “cebado” tipo ESE o PDC pueda proteger un área mayor que una punta Franklin tradicional.» El artículo fue publicado originalmente en 2008. Al seguir el debate por recursos mayormente escritos en el inglés desde 2008, no hemos encontrado nada de los expertos y/o cietíficos en los últimos 5 años que puede cambiar la Conclusión de los ingenieros Simon y Briozza.
Nuestras recomendaciones: 1) Obedece las normas internacionales IEC-62305 y NFPA-780 además las muchas normas internacionales (Brasil, Colombia, etc) basadas en tales normas; 2) Evita pararrayos no-tradicionales. Cuestan mucho más pero no dan mayor cobertura de protección.
Para mayor información: info@lyncole-latam.com Lyncole América Latina
Trabajamos en sistemas de Puesta a Tierra (o Aterramiento, Aterrizaje, Toma de Tierra, Pozo a Tierra) por más que 30 años. Hace años al preguntar ¿cuál debe ser la resistencia de la Puesta a Tierra? la respuesta fue bastante fácil: 25Ω o tal vez algo semejante para la mayoría de instalaciones. Los subestaciones necesitaban «menos que 10Ω hasta 5Ω.»
Pero con el adviento de electrónica en telecomunicaciones en los años 1970 tuvimos que enfrentar nuevas exigencias. En la tabla abajo podemos ver el rango de las exigencias.
Norma / Estándar |
Exigencia (ohmios) |
NFPA 70 NEC (instalaciones domiciliarias hasta industriales) | 25 Ω o “dos jabalinas” |
|
|
IEEE Estándar 142 (PAT industrial / comercial) | Dependiente de Equipo: 2-10-25 Ω
|
|
|
IEEE Estándar 1100 (PAT para equipo electrónico) | Dependiente de Equipo: 5-10 Ω |
|
|
PAT para subestaciones | 1-2 Ω para subestaciones grandes hasta 10 Ω para subestaciones particulares |
PAT para pararrayos para ambientes explosivos / combustibles
PAT para pararrayos sin otras exigencias |
10 Ω máximo
No especificada ni en la NFPA-780 ni la IEC-62305-3 |
|
|
Motorola Estándar R-56 (edificios / torre comunicaciones) | 5 Ω objetivo, 10 Ω máximo |
|
|
Emerson DeltaV (control industrial) | 3 Ω |
|
|
Torres alta tensión | 10-15 Ω objetivo, 25 Ω máximo |
|
|
GE Sistemas Médicos | 2 Ω objetivo, 5 Ω máximo |
|
|
Instalaciones IT=InfoTech | 1-2-5 Ω objetivo |
La tendencia es clara: cada vez menos resistencia. El diseño de un sistema de PAT tiene que proveer la resistencia mínima en las instalaciones con varios circuitos y aparatos. Nuestras sugerencias sobre el tema de ¿cuál resistencia necesito?
Estamos listos para ayudarle diseñar su sistema PAT según las exigencias de su aplicación. Lyncole Amércia Latina info@lyncole-latam.com
En el hemisferio norte ya llegó ayer verano en términos de la órbita de la Tierra. Sin embargo, en términos de tiempo, ha sido verano durante algunas semanas. Abajo están unos artículos sobre el tema de «rayos, relámpago, trueno y tormentas eléctricas.»
Un rayo fulmina a casi 300 ovejas de golpe ¡Que Rayos! Cuadrúpedos son mucho más sensibles a rayos que bípedos. Cuando cae un rayo cerca a un animal cuadrúpedo la diferencia de subida de potencia de la tierra entre las patas delanteras y patas traseras es la causa de un voltaje diferencial sobre el corazón. Cuando encuentra muchos animales muertos después de una tormenta, casi sin duda la causa es una subida de potencia de la tierra. Es un fenómeno bien conocido en subestaciones eléctricas. Hay normas para proteger personal en subestaciones eléctricas contra subida de potencia de tierra.
Rayo daña cruz en cúpula de Capilla De España a Saltillo de México… La foto muestra la cruz después de recibir el impacto del rayo. Sin duda no había una buena puesta a tierra conectado a la cruz, un pararrayo natural. Sin un camino para la energía llegar al suelo hizo su daño al soporte de la cruz. La foto no muestra que un parte del techo voló. Tuvieron que cerrar el callejón abajo. Nuestra recomendación: un sistema de pararrayos para la capilla que incluye buena conexión de la cruz a la tierra. La cruz o cualquier objeto sobre la cúpula es un pararrayo natural. Sin no hay un camino recto a la tierra la energía del rayo puede hacer daño y/o saltar a otro punto para aumentar el daño.
En torrencial aguacero, un rayo lo fulminó La víctima fue encontrado bajo un árbol en un cerro. Dos errores fatales. Rayos suelen caer con más frecuencia en cerros. Árboles son el blanco de rayos también. Esconderse bajo el árbol puede ser fatal: al caer el rayo sobre el árbol (no son muy conductivos) cuando hay algo más conductivo como un cuerpo humano / animal, el rayo salta del árbol al cuerpo. Es por esto que nunca jamas recomienden buscar refugio bajo un árbol durante una tormenta eléctrica.
Rayo causó explosión en base militar causando heridas en tres soldados Colombia. Gracias a Dios no había muertos. El rayo cayó sobre o cerca de la armería. Normas internacionales como la IEC-62305 son muy claros sobre la protección de combustibles y explosivos. Además es común que cada país tiene sus normas específicas para la protección de combustibles / explosivos. Tenemos un manual (inglés) sobre la protección contra rayos del Dpto. de Defensa de los EEUU; contactar a nosotros si quiere una copia.
Finalmente desde México encontramos buen consejo para refugiarse durante una tormenta. El automóvil, un buen refugio Cuando hay una tormenta y hay la posibilidad de refugiarse en una movilidad con chasis metálico es su mejor opción. Dentro de la movilidad (auto, furgón, bus) está dentro una jaula Faraday. El rayo puede caer sobre la movilidad sin dañar el cuerpo electricamente.
Para mayor información sobre protección contra rayos y sistemas de puesta a tierra / aterramiento, por favor comunicar a nosotros.
info@lyncole-latam.com Lyncole América Latina Tel. +591-4458-0852
http://www.wkyt.com/news/headlines/Lightning-strike-causes-damage-to-Laurel-County-church-208561611.html Para ver que los rayos cayen (mayormente, no siempre) sobre puntos altos. Si no hay un ‘camino’ a la tierra recto, no podemos adivinar donde va a saltar el rayo. Rayos son muy caprichosos al acercarse a la tierra.
http://www.seacoastonline.com/articles/20130523-NEWS-305230401 El rayo entró la casa por el techo, dañó la instalación eléctrica pero salío por una ventana. Sin dar un camino recto al rayo, va a saltar buscando salida hacia la tierra.
http://www.eunicetoday.com/view/full_story/22673358/article-When-lightning-strikes-?instance=secondary_news_left_column El rayo no cayó sobre el edificio sino un poste de teléfono / luz. Siguió el alumbrado hacia el mediador de luz «buscando la tierra.» Dañó el tablero también la instalación de luz en su afán por un camino a la tierra.
En cada caso se nota una caraterística común: el rayo hizo sus daños por no tener un camino recto a la tierra. En el primer caso el rayo llegó al campanario. Al buscar «la tierra» no la encontró y entró el material del campanario (obviamente inflamable por las llamas en el video). Por los muchos daños de equipamento dentro de la iglesia «parece» que encontró su camino por la instalación eléctrica.
En el segundo caso el rayo entró por el techo: ¡muy común! pero su salida no fue por la instalación eléctrica sino por saltar por una ventana. ¡Rayos son capricochos! Tal palabra «caprichoso» viene del raiz «cabra». Saltan. La razón para un sistema de protección contra rayos (SPR) en pocas palabras: «nosotros elegimos su trayectoria hacia la tierra; no permitimos saltar donde quiere.» Desde una «corona» de barras (terminales de aire) sobre el techo a una red de conductores / bajantes hasta jabalinas de puesta a tierra nosotros vamos a dirigir la energia sin permitir a saltar donde queiere.
El último caso es una lección en ‘protección integral.’ Puede ser que el edificio fue protegido. Pero el rayo cayó sobre el alumbrado y/o línea de teléfono. Al encontrar un camino a la tierra por medio del instalación de luz & tablero el rayó saltó una vez más. ¿Por qué saltó por medio del tablero / medidor? El cable Neutro de la instalación de luz siempre está conectado a una jabalina de puesta a tierra. Dentro del tablero puede ser una saltita de centímetros…. nada para un rayo.
Nuestras recomendaciones: Si su predio tiene valor, si hay riesgo de pérdida grande debe hacer un análisis de riesgo a rayos. Tenemos programas para hacerlo; tenemos datos para el índice de rayos por año por kilómetro cuadrado. Si determina que el riesgo es elevado el próximo paso es diseñar para después instalar un SPR. También podemos diseñar su SPR y proveer material certificado para descargas de hasta 200,000 Amperios picos.
Lyncole América Latina info@lyncole-latam.com Tel. +591-4458-0852
Otra vez ¡RAYOS! En el hemisfero del norte ya están entrando la temporada de tormentas eléctricas. Vamos a aprovechar de varios artículos / noticias sobre el fenómeno de descargas atmosféricas en los próximos meses. En medio año tales informes de destrozos por rayos va a pasar al sur cuando entramos en nuestra primavera / verano….
Hoy tenemos la noticia de un rayo que cayó sobre el campanario de una iglesia en Virginia. Ver la noticia (inglés). Por suerte los bomberos llegaron a la iglesia en pocos minutos. Tal iglesia tiene una cantidad de madera en su construcción.
No podemos evitar descargas atmosféricas o rayos. Pero SI podemos proteger edificios e infraestructura son sistemas de protección contra rayos (SPR). Nosotros recomendamos solamente SPRes diseñados y también elaborados del método de Franklin. Ver nuestra página sobre Pararrayos. Usamos las dos normas internacionales sobre el tema de SPR: la NFPA-780 y su par de IEC-62305. El proceso de elaborar su SPR siempre comienza con un análisis de riesgo. El riesgo tiene que ver con el índice de rayos por kilómetro cuadrado por año más cálculos sobre el valor del edificio y su contenido. Tenemos mapas de los índices de rayos para todo América Latina. La necesidad de proteger contra rayos es completamente diferente entre una bodega de cemento (muy baja) y un colegio con cientos de alumnos (muy alta).
Por favor contactar a nosotros en info@lyncole-latam.com / Tel. +591-4458-0852 / Lyncole América Latina
Hay muchos galpones en América Latina. Son relativamente baratos, duraderos y proveen “algo” de protección contra descargas atmosféricas. Pero muy pocas personas preguntan ¿Cómo protegerlos contra descargas atmosféricas?
La protección contra rayos se encuentra en dos normas internacionales en que trabajamos: IEC 62305-serie (1-4) y NFPA-780. La NFPA-780 (también IEC 62305) habla de ‘pararrayos naturales / pararrayos en sí mismo’. Quiere decir que estructuras metálicas pueden aguantar la caída de un rayo sin daños a la estructura misma. El rayo puede causar unas perforaciones en objetos metálicos hasta 4-5mm de grosor. Pero el rayo mismo no puede penetrar la estructura. Es decir una estructura metálica (ejem. galpón) se puede usar como ‘escudo’ para proteger todo abajo con unas condiciones. Estructuras no metálicas deben ser protegidos con un sistema de picos/varillas pararrayos sobre el techo conectados a conductores bajantes terminados en jabalinas. Para galpones metálicos los requisitos para protegerlos son:
1) La estructura sea unificada eléctricamente. Es decir si las piezas metálicas son soldados es muy probable que es una estructura unificada eléctricamente. En cambio si han erigido tal galpón con pernos/tuercas bien pintados, es muy probable que NO esté unificada eléctricamente.
2) Las normas NFPA-780 & IEC-62305 enseñan que tal estructura tiene que tener una jabalina de puesta a tierra cada 30m de perímetro. Tales jabalinas deben ser de 3m de largo y/o su cable de conexión al galpón debe resultar en 3m de cobre en contacto con el suelo. Siendo que la conexión a la jabalina es casi siempre bajo tierra, la recomendación es que tal conexión sea de soldadura exotérmica. También para evitar corrosión nuestra recomendación es que la conexión al galpón sea de soldadura exotérmica.
3) La NFPA-780 en combinación con el Código Eléctrico Nacional (CEN: NFPA-70) exigen que «todo lo metálico» bajo techo sean agregados a una red de equipotencialidad. Si tiene un CEN, busca los requisitos específicos en Sección 250 «Puente de Unión». Nuestra experiencia con varios clientes es que esta exigencia de unificar «todo lo metálico a tierra» es el más complicado, menos entendido. Es decir el galpón bien aterrado es una ‘escudo’ pero todavía existe la amenaza de heridas, daños a maquinaria eléctrica, etc por la falta de poner «todo lo metálico» a la misma potencia.
4) La NFPA-780 más el CEN exigen el uso de supresores de picos transitorios de sobre-tensión para todos los cables que entran un predio: acometida de luz, teléfono, antenas, etc.
5) Finalmente la IEC 62305 exija para ambientes explosivos y/o combustibles que la puesta a tierra del galpón sea de 10 ohmios o menos. Todavía tal exigencia no está en la NFPA-780 pero es buen consejo.
Resumen: un galpón metálico es un buen escudo contra rayos cuando sea bien aterrado. No es difícil ponerlo a la potencia de la tierra con jabalinas de 3 metros de largo cada 30m de perímetro. Sin embargo las normas exigen que «todo lo metálico» bajo techo sean unificados en una red de equipotencialidad. Sin tener todo metálico unificado a la misma potencia, al caer un rayo sobre (o cerca) del galpón se puede resultar en heridas / daños bajo el techo.
Lyncole se vende: 1) material para elaborar puestas a tierra de larga vida (30-40 años garantizados); 2) material de puesta a tierra para lograr muy baja resistencia a tierra en condiciones difíciles; 3) material para elaborar sistemas de pararrayos sobre estructuras no metálicas; 4) supresores de picos transitorios de sobre-tensión. Además ofrecemos servicios de ingeniería en el diseño de sistemas de puesta a tierra y sistemas de pararrayos.
Lyncole América Latina
info@lyncole-latam.com