En el enlace abajo se encuentra varios archivos sobre el tema «Puesta a Tierra» que encontramos a través de búsquedas en la internet. No son nuestros archivos sino que encontramos casualmente. La carpeta donde se encuentran está en https://app.box.com/s/5qmilx6r4ebw12yyugk7
Cualquier pregunta sobre el tema «puesta a tierra» favor indicarnos!
info@lyncole-latam.com
wwww.lyncole-latam.com
Tel. +591-4458-0852
Cel. +591-7696-8889
As veces somos tan ocupados en “¿cómo realizar la Puesta a Tierra?” que olvidamos del sentido “¿por qué?” Mayormente las razones tienen que ver con seguridad de personal y protección de equipo.
Cada una de estas exigencias proviene de normas de instalaciones eléctricas y/o SPRC. La resistencia que exigen las normas puede variar de país a país dependiendo de la aplicación. ¡Para mayor información, favor contactarnos! Tenemos las normas sobre las exigencias de los varios países de América Latina, pídenos.
info@lyncole-latam.com www.lyncole-latam.com
+591-4458-0852 (oficina)
+591-7696-8889 (celular)
Nuestro blog tiene que ver mayormente con a) puesta a tierra; b) pararrayos; c) supresión de picos transitorios. Tales temas son relacionados en la protección de personas y biens. Los tres tienen que ver con instalaciones eléctricas. Las normas para instalaciones eléctricas tienen su origen en países del norte donde la construcción de edificios solían construidos por madera. El problema: con una chispa la madera puede incendiarse rapidamente. Dentro una década de la invención de electricidad la incendencia de los incendios provocados por problemas eléctricos fue suficiente para elaborar las primeras normas eléctricas. En pocas palabras: electricidad sin normas puede provocar incendios. Abajo podemos ver el mismo problema 100 años después…..
El artículo se encuentra en el periódico La Razón de La Paz. Indica que del año anterior al año actual es un incremento en incendios de 30% en los primeros tres meses del año! Sin dar cifras específicas el artículo indica que «la mayoría de los 141 casos atendidos fue originada por una mala conexión eléctrica, sobrecarga y fuga de gas, en ese orden«, explicó Daza (coronel de bomberos.) No es una sorpresa: es la experiencia de más que 100 años! Lo bueno es que a) hay una norma de instalaciones de luz en Bolivia (IBNORCA APNB-777); b) en diciembre de 2013 el país promulgó la Ley de Bomberos que puede ser el impulso para hacer cumplir legalmente la APNB-777 en el futuro.
La respuesta a la pregunta ¿porque normas eléctricas? es para prevenir incendios. Pero es mucho más: la protección de personas y bienes. Esperamos la ampliación de normas para ser más específicas en los asuntos de puesta a tierra, pararrayos y supresión de picos transitorios.
Para mayor información sobre normas internacionales sobre los temas de instalaciones eléctricas, pararrayos, puesta a tierra y supresión de picos transitorios por favor contactarnos en info@lyncole-latam.com o ver www.lyncole-latam.com
En pocas palabras, productos basados en carbón pueden provocar corrosión cuando en contacto con cobre u otros metales. Lyncole Grounding Solutions, con más que 50.000 instalaciones alrededor del mundo, tiene productos basados en el uso de arcillas, especificamente bentonita. Pero no es cualquier bentonita sino una bentonita de una veta pura de Wyoming, EEUU. Los productos de Lyncole para rellenar / rodear electrodos son Lynconite II y Grava de Aterramiento. La Lynconite II está en polvo; la Grava está en trozos o granos de grava.
Lynconite II y Grava de Aterramiento de Lyncole tienen un pH casi neutro y protegen las jabalinas o cables rodeado contra corrosión. En comparación, el carbón en rellenos basados en carbón es un metal que va a promover la corrosión de elementos de cobre y acero debido al proceso de corrosión galvánica. Como consecuencia alambre de cobre o jabalinas de acero bañado con cobre van a corroer. La fuerza impulsora de tal corrosión es la diferencia de potencia entre el carbón (grafito) y el cobre en la Serie Galvánica. El metal más alto en la escala (cobre en este caso) es el ánodo y corroe con el grafito como cátodo. Peor es que el “carbón” en muchos casos no es puro sino se deriva de leña por carbonización. O puede ser que deriva de una fuente petrolífera. Tales fuentes llevan impurezas con azufre que producen ácido sulfúrico, aunque débil. Ácido va a atacar el cobre y/o acero. Además tal ácido actúa como un electrolito entre el carbón y el cobre acelerando el proceso de pérdida de cobre.
Una prueba de Lynconite II resultó en lo siguiente: “Con el uso de Lynconite II preparado según las recomendaciones debe extender significativamente la vida útil de jabalinas y cables puestos en el lodo líquido. Resultados de pruebas indican que elementos de cobre para elaborar puestas a tierra rodeados por Lynconite II tienen una vida media (pérdida de ½ del peso original) en exceso de 115 años.”
Para mayor información sobre estos productos NO basados en carbón, se puede contactarnos en info@lyncole-latam.com
Es bien conocido el sistema eléctrico de entrega de luz «IT» que no tiene una conexión intencional a la tierra. Un ejemplo de esto ¿tal vez? se ve en la foto abajo….
El trabajador no pudo alcanzar al cable (fibra-óptica) entonces pisó sobre el cableado de luz en Cochabamba. Sin embargo esto NO es el sistema de entrega de luz «IT» sino una broma durante las fiestas de Carnaval….. Tampoco no tiene que ver con uno de nuestros temas favoritos «seguridad en el aire libre».
Congreso de NFPA en Bolivia por la primera vez
El 2-24 habrá el primer Congreso de la NFPA en Bolivia. Vamos a estar en Santa Cruz de la Sierra con información sobre los productos y servicios de Lyncole Grounding Solutions.
El 4 de septiembre participamos en el primer Foro Internacional de la Sociedad Boliviana de Seguridad y Salud Ocupacional. Presentamos «Sistemas de Protección Eléctrico: Puesta a Tierra y Pararrayos.» En la misma presentación apuntamos al Congreso de NFPA en Bolivia.
Para mayor información y/o reunir en Santa Cruz para hablar sobre los varios temas de protección integral contactar a info@lyncole-latam.com // cel. +591-7696-8889
Nuevo recurso sobre Puesta a Tierra (inglés)
Hace poco apareció un nuevo recurso técnico sobre el tema de Puesta a Tierra. El editorial es el conjunto Wiley / IEEE Press. La perpectiva de los autores es de subestaciones y líneas / torres de transmisión. El libro (en inglés) está disponible en formato electrónico por medio de ambos Barnes & Noble ($86) o Amazon ($124). En formato imprimido el precio es $135. Tengo de Barnes & Noble en formato electrónico (Nook). Se permite bajar una copia a su tableta (app Nook) o computadora portátil / escritorio; es decir copias múltiples.
Su tratamiento del tema de puesta a tierra es bastante técnico / matemático. Sin embargo es obvio que los autores tienen mucha experiencia. Hablan bastante del tema «corrosión» un desafio para nosotros en la elaboración de sistemas de puesta a tierra para proyectos de alto valor o valor estratégico.
En capítulo 10 «Materials for Grounding» hay un buen tratamiento del tema de la práctica del uso de materiales o relleno en pozos de tierra. Ellos usan la terminología «Resistance Lowering Material-RLM» (Material para Bajar la Resistencia).
Podemos recomendar el libro aunque un poco caro. En relación a los varios proyectos que tenemos en marcha para 2013 su precio puede ser cancelado en breve.
Lyncole America Latina info@lyncole-latam.com
http://www.wkyt.com/news/headlines/Lightning-strike-causes-damage-to-Laurel-County-church-208561611.html Para ver que los rayos cayen (mayormente, no siempre) sobre puntos altos. Si no hay un ‘camino’ a la tierra recto, no podemos adivinar donde va a saltar el rayo. Rayos son muy caprichosos al acercarse a la tierra.
http://www.seacoastonline.com/articles/20130523-NEWS-305230401 El rayo entró la casa por el techo, dañó la instalación eléctrica pero salío por una ventana. Sin dar un camino recto al rayo, va a saltar buscando salida hacia la tierra.
http://www.eunicetoday.com/view/full_story/22673358/article-When-lightning-strikes-?instance=secondary_news_left_column El rayo no cayó sobre el edificio sino un poste de teléfono / luz. Siguió el alumbrado hacia el mediador de luz «buscando la tierra.» Dañó el tablero también la instalación de luz en su afán por un camino a la tierra.
En cada caso se nota una caraterística común: el rayo hizo sus daños por no tener un camino recto a la tierra. En el primer caso el rayo llegó al campanario. Al buscar «la tierra» no la encontró y entró el material del campanario (obviamente inflamable por las llamas en el video). Por los muchos daños de equipamento dentro de la iglesia «parece» que encontró su camino por la instalación eléctrica.
En el segundo caso el rayo entró por el techo: ¡muy común! pero su salida no fue por la instalación eléctrica sino por saltar por una ventana. ¡Rayos son capricochos! Tal palabra «caprichoso» viene del raiz «cabra». Saltan. La razón para un sistema de protección contra rayos (SPR) en pocas palabras: «nosotros elegimos su trayectoria hacia la tierra; no permitimos saltar donde quiere.» Desde una «corona» de barras (terminales de aire) sobre el techo a una red de conductores / bajantes hasta jabalinas de puesta a tierra nosotros vamos a dirigir la energia sin permitir a saltar donde queiere.
El último caso es una lección en ‘protección integral.’ Puede ser que el edificio fue protegido. Pero el rayo cayó sobre el alumbrado y/o línea de teléfono. Al encontrar un camino a la tierra por medio del instalación de luz & tablero el rayó saltó una vez más. ¿Por qué saltó por medio del tablero / medidor? El cable Neutro de la instalación de luz siempre está conectado a una jabalina de puesta a tierra. Dentro del tablero puede ser una saltita de centímetros…. nada para un rayo.
Nuestras recomendaciones: Si su predio tiene valor, si hay riesgo de pérdida grande debe hacer un análisis de riesgo a rayos. Tenemos programas para hacerlo; tenemos datos para el índice de rayos por año por kilómetro cuadrado. Si determina que el riesgo es elevado el próximo paso es diseñar para después instalar un SPR. También podemos diseñar su SPR y proveer material certificado para descargas de hasta 200,000 Amperios picos.
Lyncole América Latina info@lyncole-latam.com Tel. +591-4458-0852